Elena González-Blanco, directora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Desde las Humanidades Digitales se propone un enfoque lo suficientemente amplio como para atraer disciplinas hasta ahora alejadas entre sí (como es el caso de la informática y la filología), potenciando de este modo la investigación en humanidades. Elena González-Blanco, directora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED y presidenta de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, es pionera en este campo. Recientemente, el Consejo Europeo de Investigación le ha concedido una beca Starting Grant que, además de premiar la excelencia, busca respaldar a los jóvenes investigadores a la hora de establecer su propio equipo de investigación.

¿Qué utilidad tienen los datos en el estudio de la poesía?

Los datos son el punto de partida para investigaciones más ambiciosas como, por ejemplo, conocer cómo han evolucionado las lenguas. Si comparamos distintos tipos de versos y tenemos en cuenta variables geográficas e históricas es posible, por ejemplo, conocer la difusión de un determinado tipo de textos, lo que permite extraer conclusiones que van incluso más allá de la filología. Por ejemplo, cómo fue la transmisión de determinadas obras literarias en Europa, o dónde se originaron determinadas leyendas como la historia de Santo Tomás Becket, entre otras, o la leyenda de Alejandro Magno.

Por tanto, la cuestión de la transmisión de textos o la aparición de determinado tipo de fenómenos en algunas lenguas, muchas veces no se explica si no tenemos datos para compararlos y ése es uno de los mayores problemas, que la mayor parte de los datos que disponemos hoy en día no son comparables.

¿Por qué no son comparables?

Fundamentalmente porque las investigaciones se han venido haciendo en función de cada una de las tradiciones poéticas y cada una ha creado, en función de su cultura, sus propias construcciones terminológicas, de clasificación e incluso de descripción de los géneros. Aunque hay numerosos proyectos que han intentado recoger toda esta tradición de forma digital, otro problema es que cada país y cada grupo utiliza una tecnología diferente para representarla por lo que el contenido está codificado de manera distinta. Se precisa un protocolo de comunicación que permita compartir todo este conocimiento para obtener resultados científicos.

Teniendo en cuenta ese panorama ¿qué papel va a jugar el proyecto POSTDATA?

Queremos crear un lenguaje común que permita comparar las distintas tradiciones poéticas. Para ello el proyecto propone un doble sistema de estandarización que permitirá establecer una comunicación a nivel tecnológico y otra a nivel semántico. Además de proporcionar las herramientas necesarias, la idea es crear una ontología que impulse la interoperabilidad entre los distintos recursos digitales para que los investigadores puedan desarrollar estudios comparativos innovadores que, hasta ahora, eran imposibles de llevar a cabo.

La aparición de determinado tipo de fenómenos en algunas lenguas, muchas veces no se explica si no tenemos datos para compararlos

¿Qué aporta la web semántica a este tipo de estudios?

El modelo de la web semántica resulta idóneo para traducir todas estas codificaciones de las que hablábamos, y localizar así una serie de equivalencias o puntos en común que permitan comunicar los distintos recursos poéticos entre sí. Concretamente lo que se conoce como linked-open-data, lo que hace es añadir una capa de información a diferentes recursos digitales y bases de datos ya existentes dedicadas a la poesía. Después, cada elemento de ese sistema se identifica con una categoría abstracta de la ontología que vamos a crear a partir de los elementos comunes a los distintos proyectos.

¿Cómo se materializa todo esto?

A través de una plataforma que refleje y dé cabida a todos estos proyectos y que al mismo tiempo constituya un entorno de trabajo abierto para los investigadores en este área. Entonces, por un lado tendremos un repositorio, una biblioteca digital de textos poéticos donde los usuarios puedan contribuir; por otro lado se asemejará a un laboratorio, ya que dispondremos de herramientas abiertas y aplicaciones específicas basadas en el procesamiento del lenguaje y otras tecnologías para realizar, entre otras cosas, análisis poéticos y estilísticos de forma automatizada.

No resulta habitual ver semejante respaldo a la investigación en humanidades

Tan sólo hay 4 proyectos de este tipo en el área de humanidades y ciencias sociales en España, y 12 en total teniendo en cuenta el resto de áreas. Esto hace que se conviertan en proyectos muy exclusivos con una dotación de dinero importante: más de un millón de euros y cinco años de duración. Me parece importante conseguir una financiación de este tipo para un proyecto de humanidades, en el que no se va buscando la rentabilidad económica como último fin, sobre todo en un momento en que estamos en tiempos crisis y la financiación escasea. Estoy convencida de que además servirá para dar un buen impulso a la cultura y literatura española, y a la investigación en la universidad.

Como directora del proyecto ¿qué es lo mejor de haber conseguido esta ayuda?

Sin duda, la oportunidad de poder configurar mi propio equipo de investigación. Eso supone tener la ocasión de contar con colaboradores de primer nivel a los que puedo traer a formar parte de mi equipo. Me parece una oportunidad única que, además de construir un proyecto excelente, permite atraer talento a la universidad, lo que considero fundamental.

 

El pasado 8 de Abril se celebró el Día Internacional de las Humanidades Digitales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]