[vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 7 de julio se celebró una Mesa de Expertos en torno al Eje de Internacionalización enmarcada en el XVII Encuentro AIESAD. En la sesión, celebrada en el Centro Asociado de la UNED Madrid Escuelas Pías, participó la Vicerrectora de Investigación e Internacionalización de la UNED, Esther Souto, junto a Alejandro Tiana, Rector de la UNED y Daniel Hernández, Rector de la Universidad de Salamanca (USAL).
La internacionalización ha pasado de ser una cuestión centrada en la movilidad de estudiantes a ser una línea completamente transversal
La Vicerrectora comenzó señalando la importancia de adoptar la estrategia de internacionalización planteada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante el período 2015-2020 para el sistema universitario español. A continuación, el rector de la USAL identificaba los distintos ejes sobre los que se asienta esta estrategia, entre ellos la consolidación de un sistema universitario fuerte, la intensificación de la cooperación o la internacionalización de las actividades I+D+i.
Por encima de todo, los ponentes destacaron la idea de transversalidad. De esta forma, coincidieron en que la internacionalización ha pasado de ser una cuestión centrada en la movilidad de estudiantes a ser una línea completamente transversal, presente en todas las áreas de la universidad y, especialmente, en la investigación.
La internacionalización de la investigación
La captación de talento y de financiación para investigación y participación en I+D+i asoman como uno de los retos clave en la internacionalización: “El acceso a la financiación para la investigación es mucho más competitivo que antes, pero estas ayudas son ahora más potentes” explicaba Esther Souto: “Programas como H2020 o las acciones K2 y K3 de Erasmus Plus ponen a nuestra disposición una financiación que es posible alcanzar si implementamos un enfoque interdisciplinar e internacional para nuestros proyectos”. La Vicerrectora indicó la importancia de ampliar la idea de internacionalización al Personal de Administración y Servicios: “La misma excelencia que se exige para el investigador, se exige para el gestor. Todo aquel que vaya a participar en estos proyectos debe tener una formación excelente, y esto es lo que permite internacionalizarse”.
Durante su intervención, Alejandro Tiana mencionaba la identificación de prioridades comunes de I+D+i como una de las actuaciones propuestas en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, lo que implicaba hacer un análisis de las debilidades y fortalezas para detectar las aportaciones que cada uno de los participantes podía hacer en el fortalecimiento de este área.
Los mecanismos de confianza mutua entre las instituciones universitarias están basados en sistemas de acreditación. No obstante, el rector de la USAL destacó que uno de los principales obstáculos a la hora de favorecer la movilidad internacional entre los estudiantes, profesores e investigadores está siendo precisamente el reconocimiento de títulos entre universidades de España e Iberoamérica. Daniel Hernández también abordó la necesidad de promover el sistema universitario español fuera de nuestras fronteras, lo cual genera un círculo vicioso que, a largo plazo, termina repercutiendo en beneficio propio así como la colaboración con las empresas, incrementando los mecanismos de transferencia de la universidad para una investigación aplicada.
Iberoamérica
En el año 2005 la Cumbre Iberoamericana lanzó la iniciativa del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, con dos propósitos fundamentales, el incremento de la productividad y aumentar la competitividad de la región iberoamericana, y en dos campos prioritarios de actuación, la Educación Superior y la I+D+i. En su intervención, Alejandro Tiana apuntaba a que esta propuesta surge a partir de otras iniciativas que, en aquel momento, se estaban dando en otras zonas del mundo, especialmente el proceso de Bolonia puesto en marcha por la Unión Europea (UE). A nivel coercitivo, existe una importante diferencia entre el ámbito iberoamericano y el europeo, ya que en éste último el Consejo Europeo puede aprobar no sólo recomendaciones sino directivas que se trasladan a la legislación nacional: “En el ámbito Iberoamericano buena parte de los desarrollos se construyen sobre los acuerdos bilaterales, mientras que en la UE se construyen también se construyen esos acuerdos pero con un respaldo normativo más fuerte” explicaba el rector de la UNED.
“La internacionalización es un elemento fundamental para el desarrollo de las universidades” afirmaba Esther Souto durante su intervención y Daniel Hernández señalaba que “no sólo ayuda a resolver conflictos, sino que evita que muchos de ellos aparezcan ya que éstos se derivan de prejuicios. Y no hay nada que ayude a quitar más los prejuicios sobre un país, que haber estudiado en él durante un par de años”, y concluía destacando la necesidad de invertir en la internacionalización del sistema universitario español.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]