Cómo pensar y escribir una Historia europea

El Dr. Serge Gruzinski, Premio Internacional de Ciencias Históricas, inauguró la VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED con una conferencia que invitó a reflexionar sobre qué tipo de memoria se puede compartir en Europa.

Serge Gruzinski | Ministerio de Defensa

El pasado 25 de Abril se inauguraba en el Museo de América la octava edición de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia, una cita anual donde los doctorandos tienen la oportunidad de presentar el estado de sus investigaciones. La apertura del evento corrió a cargo de Concepción García, Directora del Museo de América, junto a María Jesús Peréx y a Esther Souto, Decana de la Facultad de Geografía e Historia y Vicerrectora de Investigación e Internacionalización de la UNED respectivamente.

Historia nacional o historia global: ¿cómo pensar y escribir una historia europea?

La conferencia inaugural fue impartida por Serge Gruzinski, profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Premio Internacional de Ciencias Históricas en 2015. Pionero en la reflexión sobre cuestiones de historia global e historia transnacional, el Dr. Gruzinski abordó temas como el discurso globalizador o la perspectiva nacionalista en la Historia, remarcando el papel clave de los historiadores para ayudar a comprender las dinámicas de recreación y abandono del pasado que tienen lugar en la actualidad.

Imagen | Juantiagues

Especialista en la historia de América Latina en los siglos XVI, XVII y XVIII, Gruzinski identificó dos acontecimientos relevantes, el desembarco de Hernán Cortés en la costa de México y la incursión de Tomé Pires en Oriente, para trazar un paralelismo que resulta útil a la hora de comprender el fenómeno globalizador: “Es sumamente interesante comparar estos dos momentos y sus paralelismos. No es un accidente de la Historia” señaló el profesor en relación a las incursiones de los castellanos en América y los portugueses en Asia, donde los recién llegados hacen alarde de su desprecio por las autoridades establecidas: “El hecho de que tanto Pires como Cortés decidieran enfrentarse a una población mucho más numerosa debería llevarnos a la conciencia terrible y sumamente peligrosa de que nosotros, como europeos, no tenemos límites”.

Por otro lado, la expedición de Magallanes y Elcano marca una etapa crucial en el surgimiento de una conciencia del mundo y de un imaginario planetario entre los europeos. La vuelta al mundo marca el paso de una visión metafísica del mundo a una apropiación física del globo: “Por eso se puede hablar de globalización, porque el globo no es más una idea o un nuevo concepto, sino una fuente de dinero para el hombre europeo. El globo es algo que tiene que ser conquistado”. Gruzinski señala que la idea de Europa tal y como es familiar en la actualidad se forjó a medida que surgía el nuevo mundo y se comprenderá mejor porque los designios de estas dos partes del globo terráqueo son indisociables: “No podemos reducir la vuelta al mundo como una hazaña de la navegación. Si de verdad se quiere relacionar el acontecimiento con la mundialización no creo que la perspectiva nacional se la más reveladora ni la más adecuada” señalaba Gruzinski en referencia al discurso adoptado en las conmemoraciones del V Centenario de la primera Vuelta al Mundo que tuvo lugar en Valladolid el pasado mes de marzo.

El análisis de la primera vuelta al mundo nos lleva a explorar una tela de fondo ibérica pero también europea, con el peligro de sustituir una Historia nacional por una Historia eurocéntrica sólo capaz de contar la gloria del mundo occidental o limitada a una visión estrictamente continental, recordaba el investigador: “Para mí el problema no es tanto una Historia nacional sino pasar a una Historia europea pero tan eurocéntrica como puede ser una Historia franco-céntrica o hispano-céntrica”. La intervención del Dr. Gruzinski durante las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia fue una oportunidad para cuestionarse qué tipo de Historia podemos enseñar y qué tipo de memoria se puede compartir en Europa.