[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por Sulma Farfán, doctora por la UNED y Asesor en Tecnología Educativa en la Saint Louis University Madrid Campus.
Al igual que otros países latinoamericanos, Bolivia está desarrollando diversos proyectos encaminados a reducir la brecha digital. En los últimos años se han realizado importantes inversiones en tecnologías dirigidas a la educación, convirtiendo a las escuelas en espacios de inclusión digital desde donde los estudiantes, en muchos casos, tienen su primer contacto con la computadora. Sin embargo, este proceso de equipamiento no ha estado acompañado de un proceso de formación equilibrada entre los aspectos técnicos, pedagógicos y didácticos que permitan al profesor una adecuada integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los profesores bolivianos de la muestra tienen competencias básicas de acuerdo al modelo de estándares de competencias de la UNESCO
A lo largo de los últimos años, mis esfuerzos se han centrado en la formación tecnológica que recibe el profesor boliviano en este área, así como en las aplicaciones y el uso que hacen de estas herramientas. La investigación llevada a cabo, publicada recientemente en la revista CEPAL, ha contado con la colaboración de los profesores Antonio Medina y María Luz Cacheiro del Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación de la UNED.
Para llevar a cabo el estudio se recogieron 524 encuestas de profesores de todo el país (45% mujeres y 55% hombres). Para el tratamiento de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, utilizamos distintas herramientas de investigación (SPSS, ALTAS ti, R, EndNote, tagCrow, etc.) que han permitido profundizar aspectos sobre los datos y enriquecer el análisis de estos.
Los resultados han permitido determinar que los profesores bolivianos de la muestra tienen competencias básicas de acuerdo al modelo de estándares de competencias de la UNESCO relacionadas al uso de los programas ofimáticos, el manejo básico de Internet y el uso de la computadora y el proyector multimedia. La formación en TIC de los profesores es básicamente autodidacta y a través del pago de cursos particulares, con una fuerte orientación al manejo instrumental de la tecnología. Se ha evidenciado que la infraestructura tecnológica y la conectividad en las escuelas* aun no permite que los profesores usen las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los profesores crean y usan recursos digitales basados en programas ofimáticos (presentaciones, documentos de texto, hojas electrónicas) manteniéndose una metodología tradicional basada en la clase magistral. También se ha observado que la brecha digital existente en diversos países de América Latina está latente en la educación boliviana, encontrándose diferencias significativas en el acceso y uso de las TIC entre colegios urbanos y rurales, privados y públicos, mujeres y hombres, los titulados en escuelas normales y los que han obtenido títulos universitarios, etc.
La investigación ha permitido plantear un modelo de formación para el profesorado en TIC, que parte de la articulación de los esfuerzos de instituciones públicas y privadas, así como una propuesta base de formación en competencias TIC que toma en cuenta el nuevo modelo educativo nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]